miércoles, 8 de julio de 2015

    La Comisión Nacional de Currículo conceptualiza las competencias como los conocimientos, habilidades, disposiciones, conductas y compromisos que las personas manifiestan en el desempeño idóneo en diversas actividades personales, ciudadanas y profesionales integrando el ser, el saber, el hacer, el convivir y el emprender, enmarcado en la ética y en valores tales como la libertad, la igualdad, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia.

    Los principios que la guían, se describen de acuerdo con las propuestas de Andrés (2000), Zabala (2007), Santiago (2002) y Hawes (2005).  
-La evaluación esta integrada al proceso de enseñanza y aprendizaje de allí que sea simultanea a la enseñanza del profesor y el aprendizaje del estudiante.
-
  La evaluación considera  a todos los componentes del proceso de formación a través de los resultados obtenidos durante y al final del proceso, así como en la aplicación de instrumentos de evaluación específicos en cada caso.
-La evaluación retroalimenta al profesor, al alumno y al sistema, a partir de la puesta en practica de diferentes funciones y la participación de diferentes  agentes. La calificación es solo una parte del proceso.
-El énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje, por lo tanto, el interés de la evaluación se centra en determinar el grado aproximado de logro de las competencias previstas en el proceso de formación.
- Las competencias están constituidas por las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal, de ahí que la evaluación requiere dar cuenta del nivel de logro alcanzado en cada competencia, a partir de la interrelación de las diferentes dimensiones.
-Las competencias son constructos complejos que requieren un sistema de evaluación complejo, nutrido por variedad de fuentes, técnicas e instrumentos para la recolección de información.
-Los resultados de la evaluación requieren ser comunicados de manera oportuna, a fin de atender a su carácter formativo, promotor de cambios y facilitador de un grado cada vez mayor de logro, de los indicadores vinculados a las competencias

   
    De acuerdo con Tedesco (2000),la universidad ha de ser el lugar de formación para una proporción mayoritaria de la sociedad;su principal deber como servicio publico será el de estar atenta a las necesidades tradicionales de las élites o de las del propio Estado.Cada vez mas se exige que sea el motor de la investigación aplicada en su entorno social y del desarrollo tecnológico de la comunidad , sin dejar de cultivar la investigación científica pura y el análisis critico de la sociedad, para ello la inter y transdisciplinariedad, así como el trabajo colaborativo y en redes son requisitos imperantes en los espacios de crecimiento académico.

    En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela los artículos 103 y 104 destacan el derecho de toda persona a recibir una educación integral de calidad  y permanente; los dos artículos mencionan la necesidad de una educación permanente, para el profesor y estudiante, lo que requiere ser asumido en el proceso formativo y así garantizar su logro.
   
    En la Ley Orgánica de Educación, el articulo 15 describe los fines de la Educación, el articulo 15 describe los fines de la educación, donde se resalta la necesidad de formar integralmente a quienes participan en el subsistema de Educación Universitaria; destacando la participación activa, consciente, protagónica, lo que significa que se privilegia el rol del estudiante dentro del proceso de formación como sujeto activo, en sintonía con lo propuesto por las nuevas teorías educativas y los hallazgos recientes en relación a como se aprende, a partir del uso  de métodos innovadores y la consideración de la experiencia previa al estudiante, elementos banderas en las tendencias que promueve un cambio en la manera de enseñar y aprender.

Fernández (2003),plantea que los enfoques interdisciplinares conjugan metodológicas y lenguajes de varias disciplinas para examinar o resolver un problema y describe tres tipos de formas interdisciplinares:(a)Interrelación parcial o lineal,la cual se da cuando una disciplina requiere de otra,una ley o postulado para explicar un fenómeno;(b) Interrelación total o estructural, se presenta cuando dos o mas disciplinas contribuyen a la creación de una nueva y (c) Interrelación tangencial, en la que hay contacto entre las disciplinas,pero cada una mantiene sus limites, es decir,opera en su campo.

jueves, 2 de julio de 2015

POBLACION

Se entiende por población el  conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio".  Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes que serán objeto de estudio.

(Arias, 2006. p. 81)

miércoles, 1 de julio de 2015

Interdisciplinariedad:
Añade a la sumatoria de materias el hecho de ser un grupo de profesores quienes ponen juntos sus saberes con un objetivo de conocimiento común. Aquí se pone mayor énfasis en las relaciones entre áreas, con el intento de poner en común la visión de diferentes disciplinas en torno a un tema. No obstante, sigue siendo una integración externa al alumno. Casi siempre se ha observado que en la práctica son los profesores quienes establecen las relaciones, como una especie de superestructura organizativa de los programas. Cada profesor, en momentos sucesivos (la primera hora el de física, la hora siguiente el de biología y así), va incluyendo en sus actividades los aspectos relacionales acordados.

Sumatoria de materias:


La integración no es simplemente poner juntos contenidos de varias materias. En esta situación es el profesor quien va diciendo qué conexiones se hacen entre los temas y cuál es su sentido. De alguna manera, las relaciones entre los conocimientos pasan a ser un tema más que presenta el profesor y que el alumno debe "aprender". Si en esta situación el profesor deja de mostrar esas relaciones, el alumno dejará de integrar conocimientos. La integración no se basa en la estructura misma de las disciplinas, ni tiene en cuenta los procesos de aprendizaje que utiliza el alumno.