miércoles, 8 de julio de 2015

    La Comisión Nacional de Currículo conceptualiza las competencias como los conocimientos, habilidades, disposiciones, conductas y compromisos que las personas manifiestan en el desempeño idóneo en diversas actividades personales, ciudadanas y profesionales integrando el ser, el saber, el hacer, el convivir y el emprender, enmarcado en la ética y en valores tales como la libertad, la igualdad, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia.

    Los principios que la guían, se describen de acuerdo con las propuestas de Andrés (2000), Zabala (2007), Santiago (2002) y Hawes (2005).  
-La evaluación esta integrada al proceso de enseñanza y aprendizaje de allí que sea simultanea a la enseñanza del profesor y el aprendizaje del estudiante.
-
  La evaluación considera  a todos los componentes del proceso de formación a través de los resultados obtenidos durante y al final del proceso, así como en la aplicación de instrumentos de evaluación específicos en cada caso.
-La evaluación retroalimenta al profesor, al alumno y al sistema, a partir de la puesta en practica de diferentes funciones y la participación de diferentes  agentes. La calificación es solo una parte del proceso.
-El énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje, por lo tanto, el interés de la evaluación se centra en determinar el grado aproximado de logro de las competencias previstas en el proceso de formación.
- Las competencias están constituidas por las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal, de ahí que la evaluación requiere dar cuenta del nivel de logro alcanzado en cada competencia, a partir de la interrelación de las diferentes dimensiones.
-Las competencias son constructos complejos que requieren un sistema de evaluación complejo, nutrido por variedad de fuentes, técnicas e instrumentos para la recolección de información.
-Los resultados de la evaluación requieren ser comunicados de manera oportuna, a fin de atender a su carácter formativo, promotor de cambios y facilitador de un grado cada vez mayor de logro, de los indicadores vinculados a las competencias

1 comentario:

  1. En cuanto a las competencias de evaluación, las universidades tienen un proceso de evaluación curricular de programas de postgrado que es considerada como un proceso de análisis, interpretación y sistematización de información que permite obtener evidencias para juzgar las fortalezas y debilidades de programas educativos y proceder a la toma de decisiones pertinentes y orientadas a mejorar los aspectos de la conceptualización, ejecución y resultados de dichos programas.
    Las cuales deben tener en consideración las siguientes características:
    01. Comprehensiva: en cuanto comprende y valora cada programa como una totalidad, tomando en consideración las políticas del Estado y las de la Universidad.
    2. Integrada: en cuanto forma parte del proceso de transformación del postgrado
    3. Democrática: en cuanto involucra la participación de los actores fundamentales.
    4. Flexible: en cuanto se adecua y ajusta según las fases a desarrollar
    5. Autorreguladora: en cuanto facilita el ajuste y modificaciones de acuerdo a los resultados en cada una de las fases de la evaluación.
    6. Sistemática: en cuanto cumple con fases que deben ser desarrolladas considerando los diversos componentes de la evaluación.

    ResponderBorrar