martes, 30 de junio de 2015



Bases legales del Postgrado:
Ley Orgánica de Educación (2009)
    Artículo 32. La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como función la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. (p.19)



El currículo de Postgrado
Resulta bastante difícil por la polisemia que el término representa definir lo que es el currículo, ya que cada quien le da un significado dependiendo de la postura epistémica, axiológica y metodológica que tenga quien lo define, sin embargo, a los fines de esta investigación se definirá al currículo como proyecto en el cual se planifica todo lo relativo al proceso formativo, pensar al currículo como proyecto implica ir más allá del simple plan de estudios como tradicionalmente se le ha visto al currículo. Para D´Hainaut (citado por Fernández, 2004):
    Un currículo es un proyecto educacional que define: a) los fines, las metas y los objetivos de una acción educacional; b) las formas, los medios y las actividades a que recurre para alcanzar esos objetivos; c) los métodos y los instrumentos para evaluar en qué medida la acción ha producido fruto. (p. 37)
En este caso, el asumir al currículo como proyecto permite identificar paso a paso todos sus componentes y clarifica cómo puede ser la administración curricular.
Indica Garbanzo (2001) que una adecuada administración curricular universitaria tiene grandes repercusiones, pues si ésta no es óptima, se están formando cuadros profesionales lejanos a las demandas actuales (p. 31).


El Currículo de Educación Superior: El desarrollo curricular puede entenderse como todo el aprendizaje que planifica y guía una organización de enseñanza o formación, ya se lleve a cabo individualmente o en grupos, dentro o fuera de un aula, en un entorno institucional o en una aldea o un campo.
Según (Rogers y Taylor, 1998).Para que las Instituciones de Educación Superior  (IES) contribuyan al desarrollo humano y social mediante la educación que ofrecen, sus currículos deberían derivarse de un proceso de diálogo sobre las ideologías, las filosofías y las epistemologías del conocimiento y el aprendizaje. Por tanto, la finalidad de la educación es transformar más que transmitir; ofrecer la oportunidad de; inspirar, provocar y motivar. Un currículo se basa en el contexto en el que tiene lugar el aprendizaje y es preciso contextualizar las experiencias que llevan a generalizaciones más amplias.


El Currículo de Educación Superior: El desarrollo curricular puede entenderse como todo el aprendizaje que planifica y guía una organización de enseñanza o formación, ya se lleve a cabo individualmente o en grupos, dentro o fuera de un aula, en un entorno institucional o en una aldea o un campo.
Según (Rogers y Taylor, 1998).Para que las Instituciones de Educación Superior  (IES) contribuyan al desarrollo humano y social mediante la educación que ofrecen, sus currículos deberían derivarse de un proceso de diálogo sobre las ideologías, las filosofías y las epistemologías del conocimiento y el aprendizaje. Por tanto, la finalidad de la educación es transformar más que transmitir; ofrecer la oportunidad de; inspirar, provocar y motivar. Un currículo se basa en el contexto en el que tiene lugar el aprendizaje y es preciso contextualizar las experiencias que llevan a generalizaciones más amplias.


El Currículo de Educación Superior: El desarrollo curricular puede entenderse como todo el aprendizaje que planifica y guía una organización de enseñanza o formación, ya se lleve a cabo individualmente o en grupos, dentro o fuera de un aula, en un entorno institucional o en una aldea o un campo.
Según (Rogers y Taylor, 1998).Para que las Instituciones de Educación Superior  (IES) contribuyan al desarrollo humano y social mediante la educación que ofrecen, sus currículos deberían derivarse de un proceso de diálogo sobre las ideologías, las filosofías y las epistemologías del conocimiento y el aprendizaje. Por tanto, la finalidad de la educación es transformar más que transmitir; ofrecer la oportunidad de; inspirar, provocar y motivar. Un currículo se basa en el contexto en el que tiene lugar el aprendizaje y es preciso contextualizar las experiencias que llevan a generalizaciones más amplias.


El Currículo de Educación Superior: El desarrollo curricular puede entenderse como todo el aprendizaje que planifica y guía una organización de enseñanza o formación, ya se lleve a cabo individualmente o en grupos, dentro o fuera de un aula, en un entorno institucional o en una aldea o un campo.
Según (Rogers y Taylor, 1998).Para que las Instituciones de Educación Superior  (IES) contribuyan al desarrollo humano y social mediante la educación que ofrecen, sus currículos deberían derivarse de un proceso de diálogo sobre las ideologías, las filosofías y las epistemologías del conocimiento y el aprendizaje. Por tanto, la finalidad de la educación es transformar más que transmitir; ofrecer la oportunidad de; inspirar, provocar y motivar. Un currículo se basa en el contexto en el que tiene lugar el aprendizaje y es preciso contextualizar las experiencias que llevan a generalizaciones más amplias.